viernes, 20 de abril de 2012

ITALIA

Oficialmente recibe el nombre de la República Italiana. Su territorio lo conforman principalmente la Península Itálica y dos grandes islas  llamadas Sicilia y Cerdeña. Es el tercer país de la Unión Europea que más turistas recibe por año, siendo Roma la tercera ciudad más visitada. Su población es de 60.757.2782  habitantes y su idioma oficial es el Italiano. Destacar que es una lengua romance, es decir, que proviene del dialecto florentino.
Su actual Presidente es Giorgio Napolitano, el XI presidente de la península. Desde 1989 a 1992 fue diputado del Parlamento Europeo, del cual salió para presidir la Cámara de los Diputados de Italia, sustituyendo a Oscar Luigi Scalfaro que había sido elegido Presidente de la República Italiana.


Su Primer Ministro es Mario Monti, economista y político italiano. Además, ocupa el puesto de Ministro de Economía de su país.



Su bandera es una tricolor formada por tres franjas verticales e iguales con los colores blanco (al centro), rojo (al lado derecho) y verde (al lado izquierdo). La República Cisalpina creada el 9 de julio de 1797 por Napoleón Bonaparte utilizó la disposición actual de las franjas tricolores.

El escudo de Italia es oficial desde 1948. El diseño incial fue realizado por Paolo Paschetto, ganador del concurso público celebrado entre 1946 y 1947 para elegir un nuevo escudo que sustituyera a las antiguas armas reales.

Trabajo realizado por una alumna de 3º ESO D del IES Las Lagunas (Mijas-costa)

EL DESASTRE DE ANNUAL

El desastre de Annual fue una de las más ejemplares derrotas del ejército español ante las fuerzas rifeñas, comandadas por Abd el-Krim, en la Guerra de Marruecos. Una guerra que costó la vida a más de 12.000 soldados españoles. Por otro lado, la crisis política que provocó esta derrota fue de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII.

Antecedentes.
El 12 de julio de 1920 el General Manuel Fernández Silvestre tomó posesión del cargo de Comandante General de Melilla, con la idea de llegar hasta la Bahía de Alhucemas. Los soldados españoles, estaban muy poco entrenados, mal pagados y alimentados, pésimamente armados, peor calzados y tenían verdadero pavor a los rifeños. Además, había problemas de corrupción, ya que el ejército español vendía sus propios fusiles y municiones a las fuerzas marroquís.

Sin embargo, entre mayo de 1920 y junio de 1921, Silvestre protagonizó un espectacular progreso en la guerra. En España, la opinión pública creía que, por fin, se alcanzaría la ansiada Bahía de Alhucemas, de forma que finalizaría la sangría de Marruecos.

Pero Silvestre había cometido el error de no desarmar a las tribus rifeñas, cuya lealtad había comprado. Por otro lado, los pequeños fuertes se situaban siempre en lugares elevados, sin agua propia, a distancias variables y siempre con fuerzas repartidas, lo que dificultaba hacer frente de manera ordenada a un ataque enemigo.

En mayo de 1921, el campamento base del ejército español estaba instalado en la localidad de Annual. Desde allí, Silvestre esperaba realizar el avance final sobre Alhucemas. Sin embargo...

¿Qué ocurrió?
El puesto más avanzado de las fuerzas españolas, el de Alborán, fue atacado el 1 de junio. Resistieron heroicamente hasta que muerieron todos los oficiales y los escasos supervivientes se refugiaron en otra posesión cercana española. En la madrugada del día 2, el enermigo atacó Sidi Drid, en la costa.

Todos estos hechos llamaron la atención al General Silvestre aunque, como se puede ver a continuación, no le dieron la importancia que merecían.

El 16 de julio la situación era muy alarmante: el convoy de Annual no pudo llegar a su destino; el 17 lo consiguió, aunque el repliegue de las fuerzas de protección fue difícil.  Estas circunstancias obligaron a Silvestre a marchar hacia Annual para dirigir personalmente las operaciones. No siendo posible la llegada, se ordenó el abandono del lugar. Esta retirada se hizo desordenadamente, costó la vida al propio Silvestre, se perdió todo el material de guerra, así como las posesiones que se habían conquistado durante más de 12 años.



Consecuencias.
El desastre de Annual provocó una enorme crisis política. El Gobierno se vio obligado a dimitir y en agosto de 1921, el rey Alfonso XIII encargó un nuevo ejecutivo a Antonio Maura.

El ministro de guerra ordenó al general Juan Picasso la realización de un informe (Expediente Picasso) en el que señalaran los múltiples errores militares. Las conclusiones fueron muy claras: las actuaciones de los generales al mando había sido negligente y temeraria.

Antes de que Expediente Picasso se debatiera en el pleno de las Cortes Generales, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado (13 de septiembre de 1923) Decidido por poner fin a la Guerra de Marruecos, se alineó con Francia y paso a la ofensiva frente a las fuerzas rifeñas. Con el éxito rotundo del Desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado de Marruecos.

Para terminar, el siguiente poema:

¡Bendito seas, hijo idolatrado,
que en medio de tu ejército espantado
tú conservaste el ánimo sereno!
Como buen español y buen soldado
no dejaste tu puesto abandonado.
Cumpliste como bueno
sabiendo tú que el honor obliga,
antes de dar la espalda al enemigo
preferiste morir. ¡Dios te bendiga
como yo te bendigo!

Así se expresaba en 1923 el poeta César de Medina al recordar la muerte (dos años antes) de su hijo, Antonio, en la guerra.

Trabajo realizado por dos alumnos de 4º ESO C del IES Las Lagunas (Mijas-costa)

domingo, 15 de abril de 2012

FERNANDO VII

Rey de España, hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Nació en San Ildefonso y murió en Madrid (1784-1833). Cuando era príncipe de Asturias, conspiró contra Godoy, favorito de su padre, y contra éste con intención de destronarle; pero, descubierto el plan, tuvo que humillarse ante su progenitor para evitar ser desheredado. Como consecuencia del motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) se produjo la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV, y Napoleón, que jugaba con los destinos de España, atrajo a Carlos IV y a Fernando VII a Bayona, y allí, en una escena bochornosa, Fernando renunció al trono y al título de príncipe de Asturias a favor de su padre, y éste abdico la soberanía en el propio Napoleón, quien, a su vez la cedió a su hermano José, primero de este nombre en la serie de reyes españoles. Mientas el 2 de mayo iniciaba el pueblo madrileño el levantamiento contra el invasor, y España entera entablaba una guerra de seis años por su independencia, Fernando VII permanecía prisionero en Valençay; vuelto a España en 1814, y acogido con extraordinario júbilo por toda la nación, que le dio el título de Deseado, declaro nulas la constitución de 1812 y las disposiciones de las Cortes de Cádiz y se erigió en rey absoluto. Desde entonces, el reinado de Fernando VII fue un enfrentamiento entre los principios constitucionales, que el rey aceptó cuando no tuvo otro remedio (sublevación de Riego en 1820), y la subsiguiente reacción absolutista, lograda con la entrada de tropas francesas (1823). Don Carlos, hermano del rey y paladín del absolutismo intransigente, viendo a Fernando enfermizo y sin hijos, aspiraba a sucederle, pero la boda del rey con su sobrina María Cristina de Nápoles, que consiguió de su marido la derogación de la ley Sálica, puesta en vigor por Felipe V, por la que se excluía a las hembras de la sucesión, y el subsiguiente nacimiento de la princesa Isabel (1830), dieron origen a la lucha entre don Carlos y la reina. Fernando VII, gravemente enfermo, restableció la ley Sálica, pero la presencia de la animosa Luis Carlota, hermana de Cristina, volvió las cosas a su anterior situación; fue desterrado don Carlos, y las Cortes, convocadas y reunidas con arreglo a la usanza antigua,  juraron heredera a la princesa Isabel (1833). Murió poco después el rey y dejo a su esposa Cristina como tutora y gobernadora, durante la menos edad de Isabel, y, latente, una guerra civil.

Trabajo realizado por AJE, alumna de 4º de ESO C del IES Las Lagunas (mijas-costa)

viernes, 13 de abril de 2012

LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

Fue una de las desamortizaciones que acontecieron en España a lo largo del siglo XIX. Estas desamortizaciones consistieron en poner en el mercado, mediante subasta pública, propiedades expropiadas y que estaban en manos de la Iglesia Católica. De esta forma, los liberales ayudaron a el Antiguo Régimen por el nuevo Estado liberal y más productivo.

Juan Álvarez Mendizábal fue ministro durante la Regencia de María Cristina de Borbón. Su desamortización, desarrollada durante el año 1835, tenía como principal objetivo transferir la propiedad de la tierra de la nobleza y la Iglesia (inoperantes en esas fechas debido al pago de diezmos e impuestos) a otras manos más productivas para el Estado. Sin embargo, como se puede ver a continuación, no logró tal finalidad debido a:  

-La división de los lotes desamortizados: se encargó a comisiones municipales, que configuraron grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios beneficiándose, por tanto, la burguesía y otras clases sociales con altos poderes adquisitivos.

-La prohibición de las pujas: los pequeños labradores no pudieron entrar en pujas, lo que conllevó a que las tierras fueran compradas por los nobles y burgueses ricos. Ello a la larga fue perjudicial ya que impidió crear una verdadera burguesía en España, que invirtiera e innovara con su dinero, de forma que sacase al país  de la ruina económica del esa época.

-Los terrenos desamortizados: los terrenos que fueron desamortizados por el gobierno acabaron, muchas veces, no siendo comprados en las subastas, ya que la Iglesia  decidió excomulgar a los expropiadores y a los compradores de las tierras (como ya se ha dicho, principalmente nobles y burguesía), lo que supuso que la mayoría de los compradores no se inclinaban por comprar directamente las tierras. Ello dio lugar a que tales "tierras muertas" quedaran en las mismas manos improductivas.
Juan Álvarez Mendizábal

Valor, por provincias, de las tierras desamortizadas

Trabajo realizado por VMMB, alumno de 4º ESO C  del IES Las Lagunas (Mijas-costa)

domingo, 1 de abril de 2012

LA REGENCIA DE ESPARTERO

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro fue un general español que ostentó varios títulos de prestigio como recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en la Primera Guerra Carlista, donde su dirección del ejército fue de vital importacia para la victoria final.



En 1841, Espartero forzó la salida de España de la regente María Cristina y se proclamó regente a su vez. Su acción de gobierno fue poco acertada. Su liberalismo le impulsó a liberalizar el comercio de tal modo, que perjudicó gravemente a la industria nacional, que no podía resistir la competencia extranjera.

La ruina del ramo textil catalán, a causa de las importaciones de Inglaterra, desencadenó una rebelión en Barcelona que fue violentamente reprimida (1842). Los antiguos camaradas de armas de Espartero se volvieron contra él, y no tardó en estallar una rebelión en Sevilla.

El general Ramón María de Narváez derrotó al regente en Torrejón de Ardoz y se hizo con el poder, decretando de inmediato la mayoría de edad de Isabel II, que por entonces sólo tenía 13 años. 

Los principales problemas de la Regencia de Espartero fueron que, a pesar de la fama y predicamento popular del nuevo Regente, pocos gobernantes han sufrido un proceso de desprestigio político tan rápido y radical como el que vivió este en sus poco más de dos años de mandato. 

A continuación, os dejo un breve video donde explica las características del la Regencia de Espartero:



Trabajo realizado por MMAT, alumna de 4º de ESO C del IES Las Lagunas (Mijas-costa)

miércoles, 28 de marzo de 2012

UN POCO DE HISTORIA DE LA FERIA DE MÁLAGA

La historia de la Feria de Málaga tiene más de 500 años y está ligada a la toma por parte de los Reyes Católicos de la ciudad de Málaga. Concretamente, fue el día 19 de Agosto de 1487, cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, reconquistan la ciudad incorporándola a la Corona de Castilla. Posteriormente y coincidiendo con las celebraciones litúrgicas del Cabildo Catedralicio, el Cabildo Municipal de Málaga estableció el inicio de las fiestas populares el 15 de Agosto. De esta forma, ha llegado hasta nuestro días... como una gran fiesta del verano.

Evolución de la feria.
Durante el siglo XVII se iluminaban los balcones de las Casas Capitulares, se daban vistas de fuegos de artificio, se festejaban corridas de toros, se celebraban comidas oficiales con dulces, confituras o helados, procesiones (desde la Catedral hasta la Iglesia de Santiago), etc.

Al llegar el año 1887, celebración del cuarto centenario de la reconquista, la fiesta cambió se modificó, tras unos años de declive: se comenzó a utilizar el Cartel de Feria, heredero de los carteles de Toros que ya veíamos en Málaga desde 1840 (como dato curioso decir que el primer cartel data del pintos de la escuela malagueña, Joaquín Martínez de la Vega), se ampliaron el número de corridas taurinas, etc. Al año después se celebro, incluso, una fiesta popular en la Caleta y en el valle del Limonar, una iluminación artística desde la fuente de Reding hasta el arroyo de la Caleta, se otorgaron diversos premios consistentes en medallas de oro y plata, se instaló la Junta de Festejos como caseta oficial, etc.

Las novedades continuaron los años siguientes: en 1900 se celebraron festejos en el Muelle de Heredia y en la Alameda, se montó una exposición industrial en la Plaza de R incorporóiego (hoy de la Merced), en 1926 se incorporó una batalla de flores nocturnas, en 1929, la romería de la Virgen de Zamarrilla, en 1930, una carrera infantil de automóviles en el Paseo del Parque, etc.

La feria se ido trasladando a lo largo de su historia, desde el muelle de Heredia y la Alameda, a la Caleta y el Limonar, después al Parque, más tarde a Martiricos, para volver de nuevo al Parque y, posteriormente, al Polígono de la Alameda y, a sus ubicaciones relativamente recientes, de El Viso y Teatinos, inaugurado este último en 1998 en el antiguo Cortijo de Torres.

Por último decir que, la feria de Málaga es distinta a la del resto de Andalucía, ya que se realiza por motivos conmemorativos y no económicos, por ello a veces se ha utilizado el nombre de "festejos" sustituido por el de feria. 

Imagen de la feria de Málaga en la Calle Larios

Trabajo realizado por RPL, alumna de Proyecto Integrado 4º ESO A (IES Las Lagunas, Mijas-costa)

domingo, 11 de marzo de 2012

FERIA DE PEDRO ROMERO DE RONDA

Ronda,balcón de la Serranía,situada en la zona noroccidental de la provincia de Málaga, se encuentra rodeada de maravillosas montañas enriquecidas de varios tipos de arboles. La ciudad estuvo invadida por los romanos, los celtas y los musulmanes, así lo demuestran los restos arqueológicos y edificios de aquellas épocas. Sus calles de piedra y sus casas blancas decorar el gran paisaje verde de sus alrededores, lo que conlleva a que miles de turistas la visiten año.


Ronda tiene varias fiestas locales, pero la más importante para los rondeños es la Feria de Pedro Romero, que se celebra a finales de Agosto o a principios de Septiembre. Esta celebración empezó a celebrarse en 1882,cuando ya la localidad contaba con una feria en Mayo de origen ganadero, pero con el tiempo la de Pedro Romero fue obteniendo mayor prevalencia.

En esta celebración, Ronda se llena de música, baile, cantes y visitantes. Ya se huele a feria en la Gala Folclórica Internacional, celebrada días antes. Es con el encendido del alumbrado cuando comienza la misma, celebrándose posteriormente la cabalgata protagonizada por sus vecinos.

El acontecimiento más importante de la festividad es la celebración de la tradicional corrida de toros "goyesca" (recordar el origen taurino del personaje que le da nombre a la feria: Pedro Romero), donde los rondeños hacen gala de los trajes típicos de la "Goyesca", a la vez que se deleitan con grandes toreros de escala internacional.



Otro acontecimiento a destacar es el Concurso e Exhibición de Enganches, que se celebra en la Plaza de Toros de la real Maestranza de Caballería de Ronda.


También se puede disfrutar de la denominada "feria de día", que cubre la Calle Vicente Espinel (más conocida como Calle de "La Bola") y sus alrededores.


Trabajo realizado por una alumna de 4º1 de ESO A del IES Las Lagunas (Mijas-costa)